domingo, 18 de octubre de 2015

Importancia de las TIC’s en la Educación Superior

viernes, 16 de octubre de 2015

Importancia de las TIC's en la Educación Superior





Los avances en los últimos años en la tecnología y en los sistemas de educación han facilitado que el proceso de enseñanza aprendizaje tenga mayores recursos y servicios que se complementan cada día, así mismo las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s) han evolucionado a pasos agigantados, debido especialmente a su capacidad de interconexión a través del Internet.

Los procesos de innovación respecto a la utilización de las TIC’s en la docencia superior parte de las disponibilidades y soluciones tecnológicas existentes, donde lo ideal sería que en las instituciones educativas con sus procesos de enseñanza se integren finalmente con las innovaciones tecnológicas.  Es necesario tomar en cuenta varios factores como: el rol del profesor y el alumno, las condiciones socio-laborales en las que los alumnos se desenvuelven, cambios en las estrategias didácticas, se tienen mayores y mejores medios de aprendizaje y hay que conocer su adecuada aplicación a través de una constante capacitación sobre las nuevas tecnologías.  Es necesario, un compromiso institucional de aplicación de las TIC’s a la docencia universitaria.

                                             

El objetivo de las TIC’s en la docencia universitaria es que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar de modo personal, autodidacta y autónomo sus acciones de aprendizaje.  De este modo se contribuye aún más a la igualdad de oportunidades de los alumnos, a la oportunidad de acceso de la población a la educación superior, a mejorar la competencia profesional de manera constante.
                                            
Así se proporciona acceso a los servicios educativos del campus a cualquier alumno desde cualquier lugar, se implementa un servicio de educación semipresencial para estudios regulares de grado y de postgrado a través de un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, a través de la tecnología adecuada para ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional.

Los avances en cuanto al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación tienen efecto sobre el aprendizaje de calidad, por este motivo es indispensable que el docente sepa conjugar el uso de las nuevas tecnologías en el aula con el material didáctico que faciliten el uso de las mismas; se le hará más interesante estar al día en el uso de la tecnología y estar consciente que es indispensable la utilización de la misma.  Los docentes de educación superior que actualmente se encuentran al día con el uso de las TIC’s en el aula preparan sus clases mostrando a sus educandos diapositivas de temas, tutoriales, demostraciones y videos que permitan apoyar el proceso docente educativo.
                                      

Las nuevas tecnologías de comunicación son poderosas herramientas que nos ayudan a la difusión del conocimiento y la educación, siempre y cuando se les dé el uso adecuado. 





miércoles, 7 de octubre de 2015

Web 2.0

La Web 2.0 se caracteriza principalmente por la participación del usuario como contribuidor activo y no solo como espectador de los contenidos de la Web.


 



viernes, 2 de octubre de 2015

Resumen de EL APRENDIZAJE Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EL APRENDIZAJE Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La tecnología de la información produce cambios en la educación y trasmisión de la cultura de forma notable. Las teorías constructivistas aplicadas o la educación fueron diseñadas durante el siglo XX por varios psicólogos, actualmente están en vigencia quizás con una nueva fuerza debido a las nuevas tecnologías con las cuales son compatibles y por la notable viabilidad que éstas le dan sobre todo al aprendizaje. Actualmente las nuevas tecnologías de la información y comunicación a partir de la web 2.0 han creado un panorama muy amplio y atractivo para el estudiante por el nuevo espacio de que dispone, prácticamente ilimitado, la información a la que puede acceder y el tiempo sin horarios para comunicarse, estudiar utilizando las redes sociales, del internet y diversos software de acceso libre. 
El campus universitario limitado por paredes, horarios, clima ya no existe porque a través de los servidores puede comunicarse con otros estudiantes a cualquier hora: informar, dialogar, colgar mensajes, imágenes, trabajos, videos.
El tiempo adquiere otra dimensión donde los horarios, el día y la noche ya no tienen vigencia, el tiempo se ha vuelto relativo. El concepto de Noosfera (capa pensante de la tierra) o Hipermundo incluye al de ciberespacio porque éste está referido solo a la dimensión existente dentro de las computadoras y redes del mundo (wikipedia).
En nuestro tiempo el alumno trata de asimilar lo dicho por el profesor, el campus está solo limitado por lo global por lo cual adquiere conocimientos muy amplios y también los puede producir e intercambiar utilizando los software de la Web 2.0 y las redes sociales.



El conocimiento como capital
Se puede definir el conocimiento «como una mezcla estructurada de experiencia, valores, información contextualizada y ojo clínico de experto que proporciona un marco de trabajo excelente para evaluar, e incorporar nuevas experiencias e información.
El activo o capital ya no es solo material y monetario también lo es actualmente todo aquello que genere ingresos económicos y el conocimiento también está incluido. Las empresas le dan valor a los empleados que tienen ideas innovadoras, actitud competitiva y conocimientos para preveer y resolver situaciones nuevas.

La teoría estructuralista
Enseñar es una función que no tiene el fin en si misma; la función vital de enseñar es el APRENDER, porque llegar a conocer es el logro de un ser que potencia sus propias capacidades. El estudiante adulto posee conocimientos previos que actúan como mediadores necesarios para integrar la nueva información en las redes de significados que ya posee, además para que la nueva información sea integrada, tiene que tener un grado de significatividad para él. La utilización de las TIC da posibilidades de adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje.
Las herramientas tecnológicas generan un apoyo a los docentes en este aspecto, pero para que estos medios sean eficaces hace falta un diseño instruccional y un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante. Todo modelo educativo tiene sus bases teóricas en las teorías del aprendizaje. Entre las principales se pueden mencionar a las teorías conductistas, teorías cognitivas, teorías constructivistas, el conectivismo.
El aprendizaje es un proceso activo donde el estudiante construye nuevas ideas basadas en el conocimiento presente y pasado, el papel del profesor es llevar al estudiante a que descubra las relaciones entre las ideas y construyan proposiciones o sea que aprendan a aprender.

Los recursos TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son recursos de apoyo al aprendizaje, y el uso pedagógico de ellas debe tener algunas características:
- Implica que el estudiante (usuario) establezca una relación activa y constante con la información, con un alto grado de interactividad ofreciendo un tipo de feedback constante.
- Posibilitan la interrelación de la información mediante enlaces o vínculos entre módulos informativos (hipervínculos). Está característica provoca la creación de estructuras informáticas flexibles y organizaciones muy complejas de la información.
La aplicación de las TIC en la educación superior genera diversos frentes de renovación, comenzando desde el soporte teórico en que se debe basar el Plan Estratégico de la institución de enseñanza, el Modelo Educativo que incluye el currículum y el Plan Didáctico (desarrollo de las asignaturas).
Otro frente de renovación es la infraestructura, el equipamiento y el uso abierto de estos recursos.  Por último, el profesorado universitario requiere de un nuevo perfil, capaz de utilizar las nuevas tecnologías para potenciar las estrategias del trabajo docente.

Las Tecnologías de la Información (TI) tratan sobre el empleo de computadoras, sistemas operativos y aplicaciones diversas (Word, Cmap, Outlook, etc.) para transformar, almacenar, gestionar, difundir y localizar los datos o información necesarias para cualquier actividad humana. Por su parte las Tecnologías de las comunicaciones (TC) engloban los componentes de red que permiten mantener los enlaces en las PCs, los equipos de conexión y los protocolos de comunicación.

Cualidades de los recursos TIC son Obicuidad y Nuevas formas de trabajo; ya que se tiene la oportunidad de obtener y transmitir información en todo momento y se fomenta la creación y uso de redes sociales donde se abre la participación vía Web a colaboradores formales e informales consiguiendo recuperar una inteligencia colectiva.
La institución educativa puede satisfacer esta expectativa de tecnología diseñando actividades en el marco de los servicios Web 2.0. Los recursos tecnológicos principales son: el internet, la multimedia, las redes sociales.

El profesor deja de ser expositor y se convierte en tutor, las sesiones de clases presenciales y virtuales se equilibrarían de modo que se llegaría a la semipresencialidad.
Con internet el proceso de aprendizaje se centraría en la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de información obtenida en las redes.  

                                  

Los modelos educativos a nivel superior

El modelo pedagógico (Plan estratégico)
El modelo pedagógico, es un conjunto de fundamentos teóricos, criterios y lineamientos prácticos que orientan las actividades de enseñanza aprendizaje en un proceso determinado de desarrollo humano y profesional. El constructivismo se centra en la motivación y en la resolución de problemas e intenta propiciar un estudiante responsable de su propio proceso de aprendizaje.
El uso de las TIC motiva al estudiante porque constituye una especie de juego obtener información a través de la computadora, tiene en lo virtual muchas opciones para resolver problemas. Prácticamente aprende por si mismo buscando e intercambiando información a través de la red.
Los componentes del modelo Pedagógico pueden ser: Los fundamentos psicopedagógicos del modelo, la concepción de aprendizaje, la concepción de docencia con sus características y tareas, la propuesta metodológica, la gestión administrativa, la evaluación, el diseño del entorno, la transversalidad del currículo y el diseño de los cursos.

El Plan de Estudios o Currículo
El currículo es un sistema que consta de una serie de elementos interrelacionados (perspectiva técnica); o que el currículum tiene una relevante dimensión de intervención y construcción durante la acción (perspectiva práctica); o que el currículum recoge una parte esencial de la herencia cultural y puede contribuir a través de la escolaridad tanto a la producción como a la transformación del status quo (perspectiva socio-crítica).
Los elementos básicos del currículo** pueden ser: Perfil de egreso/ objetivos o competencias/ contenidos/ estrategias de enseñanza-aprendizaje/ evaluación.



Modelo Didáctico (Sílabo)
Este documento de planificación educativa se vincula directamente al docente quién lo elabora según las directrices del Modelo Pedagógico o Proyecto educativo institucional, y las normas que le proporcionan a nivel de Plan de Estudios o Currículo.
Este modelo tiene los siguientes componentes: Elaboración del diagnóstico, selección de contenidos del curso, objetivos/competencias, Definición de estrategias, Determinación de los recursos, Evaluación y Elaboración del sílabo.
El sílabo que presenta el profesor es el compendio del Diseño didáctico. En cada tema se pueden utilizar las ayudas audio-visuales conocidas e incorporar otras dentro de la gran variedad que proporciona el Internet. El profesor es el guía y controlador de los avances del sílabo y de las tareas. El conocimiento como capital estará en gran parte a su disposición y podrá tener esa riqueza de acuerdo a su propia responsabilidad en función de su futuro como profesional de una determinada rama del saber.


Las tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la enseñanza-aprendizaje son solo instrumentos que ayudan en este proceso, en si mismos están vacías.  Las TIC cuando se prioriza el aprendizaje, resultan un soporte adecuado para el trabajo de investigación y producción de ideas de los estudiantes.